Balance MES

El Ministerio de Educación (Mined) analizó este martes, durante la reunión anual de trabajo de ese organismo, el cumplimiento de los objetivos y las deficiencias del sector en el período anterior y propuso las líneas de trabajo para el 2025.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, presidieron este encuentro en el cual Naima Trujillo Barreto, titular de Educación, destacó que las proyecciones del 2025 se orientan al perfeccionamiento de la labor educativa y político-ideológica, y a la atención integral de los docentes para contribuir a su permanencia y especialización. 

Refirió que se velará por el avance en la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como principal plataforma para garantizar la calidad educativa y el proceso de transformación digital y la comunicación, como pilares de la gestión de Gobierno, considerando la actividad de ciencia e innovación como principal herramienta movilizadora para el desarrollo.

Las metas del presente año se enfocan en fortalecer la formación, superación y atención de directivos y docentes, y en elevar la calidad del sector para contribuir a la formación integral de los educandos, anotó la ministra.

Trujillo Barreto señaló que se tendrá en cuenta la necesidad de potenciar la transformación digital y la comunicación institucional, así como aumentar la formación de la fuerza de trabajo calificada en correspondencia con las demandas actuales y perspectivas de cada territorio, y garantizar el aseguramiento de los recursos tecnológicos, materiales y financieros.

Al cierre del 2024, se logró el 84,4 % de cobertura, sin la utilización de alternativas, con una necesidad de 26 871 maestros y profesores. En las escuelas pedagógicas y los institutos preuniversitarios vocacionales de Ciencias Exactas, solo se alcanza el 76 % y 79 %, respectivamente.

La situación más compleja se manifiesta en las Ciencias Básicas y en los niveles educativos de Secundaria Básica y Preuniversitario. Las provincias más afectadas son: La Habana, Matanzas, Artemisa, Mayabeque, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Holguín.

Díaz-Canel Bermúdez insistió en lograr distinguir las competencias y retos profesionales para realizar un plan de capacitación acorde a los nuevos desafíos del perfeccionamiento, además de reconocer el papel, a nivel local, de los profesores como tutores de cada enseñanza.

Enfatizó en potenciar la formación periódica motivadora y en lograr la participación de los educadores en la toma de decisiones junto a sus estudiantes.

Durante el balance trascendió que en 2024 se reforzó la generalización de la concepción circular y la introducción de los nuevos materiales de aprendizaje, lo que ha favorecido la preparación metodológica de los docentes y la implementación de las nuevas formas de trabajo como análisis en los proyectos educativos de grupos e instituciones y el trabajo en red.

Resultó favorable el trabajo integrado entre el Mined y el Ministerio de Educación Superior, el seguimiento a la estrategia de las Ciencias Básicas y la identificación con mayor precisión los elementos metodológicos para la enseñanza desde la primera infancia.

El sistema de atención a los estudiantes de alto rendimiento benefició los resultados en el ciclo competitivo internacional, al obtener 38 medallas y 18 menciones honoríficas, en diferentes eventos, siete más que el año anterior, lo que ubica a Cuba en un lugar notorio a nivel regional, se conoció en el encuentro de este martes.

Marrero Cruz, por su parte, explicó que el 2024 fue un año de circunstancias excepcionales con el aumento del bloqueo de los Estados Unidos, el incremento de la guerra mediática y las tensiones económicas que han impactado en el sistema educativo, por lo que ha debido reinventarse para resistir, crear y desarrollar su misión revolucionaria.

Para lograr los objetivos planteados en este balnace anual, señaló la importancia de enfrentar y avanzar en la introducción de nuevos materiales para el perfeccionamiento, trabajar en la creación de redes de trabajo científico-metodológico para lograr la categorización de más docentes en doctorados y maestrías, y el reordenamiento de la red escolar teniendo en cuenta la disminución demográfica.

El jefe de Gobierno insistió en implementar con fuerza el uso de la tecnología como fuente de enseñanza, impulsar la participación de los estudiantes en tareas de impacto social como la socialización con diferentes instituciones, y estimular instauración de las casitas infantiles.

(Con infomación de Presidencia Cuba y ACN)

Foto: Estudios Revolución

Foto: Estudios Revolución

La Educación Superior deben tener un espíritu innovador

Solucionar problemáticas e impulsar el desarrollo socioeconómico de Cuba es el objetivo fundamental de las universidades y centros de investigación en la mayor de las Antillas durante 2025.

En la reunión anual de trabajo del Ministerio de Educación Superior (MED), que aconteció este martes ante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro, se conoció que ese organismo trabaja en nueve objetivos estratégicos en función de la formación de profesionales de calidad, cuyos aportes son vitales para el proyecto de país que se construye.

Walter Baluja García, titular del MES, comentó que los estudiantes y egresados de las universidades cubanas deben tener un espíritu innovador para impactar en el desarrollo científico y tecnológico de la nación antillana.

Señaló que es fundamental el vínculo entre la Educación Superior con las empresas de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población y materializar su comercialización en mercados foráneos que generen ingresos a Cuba.

Las proyecciones del MES, indicó Baluja García, se dirigen en el presente año, además, a garantizar la transformación digital de las casas de altos estudios y entidades de ciencia, tecnología e innovación, así como a la acreditación de los programas de estudio para elevar la calidad del proceso formativo en pregrado y posgrado.

El ministro enfatizó en manejar de manera adecuada los recursos humanos, materiales y financieros para mejorar aspectos como las infraestructuras y el transporte para ese ramo.

Consideró que es primordial llevar el control del impacto de las investigaciones científicas y sus resultados en sectores estratégicos del país.

Díaz-Canel expresó, por su parte, que la universidad cubana se debe adaptar al nuevo contexto que vive la nación y el mundo, por lo cual insistió en aprovechar las potencialidades que emanan de las aulas de la Educación Superior -tanto del talento del claustro como de los estudiantes - para exportar los bienes y servicios que resultan de las investigaciones académicas y de los lazos con las empresas.

Diana Sedal Yanes, rectora de la Universidad de Oriente, se refirió a la importancia de la Federación Estudiantil Universitaria en la cohesión del sector en todo el territorio nacional para acompañar a los jóvenes en sus proyectos docentes y de vida.

Se necesita mantener los sueños de la comunidad universitaria, que los alumnos se sientan identificados con los espacios a los que pertenecen y que, en consecuencia, su formación sea integral y revolucionaria, con una proyección para Cuba y el mundo, destacó.

Raydel Montesino Perurena, al frente de la Universidad de las Ciencias Informáticas, abordó durante el balance un tema acuciante como el completamiento de los claustros y la incorporación de egresados del pregrado a las aulas en el rol de profesores.

Los recién graduados tienen derecho a su superación profesional para convertirse, según sus capacidades, en másters y doctores, lo cual les otorga reconocimiento social y debe repercutir en su remuneración económica, indicó el rector.

Marrero Cruz resaltó la labor de las universidades, junto al empresariado, en el desarrollo de Cuba a pesar de las dificultades de los últimos tiempos.

Subrayó la significación de las relaciones entre el MES y el Ministerio de Educación y otros Organismos de la Administración Central del Estado para fortalecer el trabajo político-ideológico en un contexto de economía de guerra y de constantes ataques a la Revolución en diversos escenarios.

El jefe de Gobierno aludió a que resulta fundamental el vínculo de las universidades con las comunidades en transformación y centros sociales de los territorios, y propuso, en ese sentido, diversificar también las ofertas de carreras y cursos en los Centros Universitarios Municipales para satisfacer las necesidades locales.

La economía cubana demanda de fuerza laboral calificada y formada en la Educación Superior, para lo cual se deben crear las condiciones y es preciso ampliar las oportunidades de acceso a las casas de altos estudios, puntualizó el Primer Ministro.

Reconoció que las universidades, con el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, el fomento de las empresas de interfaz y la puesta en marcha de parques científico-tecnológicos, pueden contribuir a solucionar problemáticas en sectores estratégicos como el energético y el de la producción de alimentos.

La Educación Superior cubana, además de sumarse al Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, buscará todas las alternativas posibles para formar profesionales comprometidos con el desarrollo del país y con el proyecto socialista, aseguró Marrero Cruz.

Al balance anual del MES asistieron también Susely Morfa González, miembro del Comité Central del PCC y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de la República.