Cada vez que viene a Cuba, Ignacio Ramonet no para entre actividades públicas, intercambios con amigos y compromisos que surgen; aunque no deja de estar conectado a las noticias.
En la más reciente visita acumuló un maratón de presentaciones de libros, encuentros públicos y privados y hasta un buen resfriado.
Pero, como siempre que puede, nos reservó un espacio de tiempo para charlar en público con televidentes, radioyentes y lectores, que agradecen sus agudas reflexiones. Esta vez, le robamos la víspera de su cumpleaños.
Aunque han pasado días de esta entrevista (urgencias informativas nos obligaron a aplazar la edición), su contenido no pierde actualidad; por ello la compartimos con los lectores de Cubadebate
-Entre las muchas cosas que Ignacio Ramonet hizo en la Feria del Libro, estuvo la presentación de una compilación: “Ante lo desconocido, la pandemia y el sistema mundo”, que comparte con textos de Abel Prieto y de Atilio Borón.
De la pandemia a la guerra, Ignacio. ¿Realmente hemos aprendido de la pandemia? ¿Ha cambiado algo la perspectiva de la humanidad ante un desafío como este?
Bueno mira Randy, efectivamente podemos decir que globalmente estamos saliendo de la pandemia. Gracias a las vacunas, obviamente, y también por inmunidad de rebaño en muchas regiones, pienso en particular en las regiones más pobres donde los gobiernos no han podido comprar vacunas, la gente se ha inmunizado simplemente porque han tenido la enfermedad; en África en particular.
Pero el mundo no necesitaba esta guerra, es obvio, porque la pandemia aún no se terminó. Una de las noticias que acabamos de oír dicen que efectivamente, la pandemia va a durar, se va a convertir, el coronavirus puede transformarse en una especie de gripe estacional.
Otras informaciones que han circulado en particular estos últimos días, dicen que podría surgir una variante nueva en la medida en que hay cada día miles de personas que están teniendo aún la COVID, podría surgir una nueva variante y podría ser un peligro.
En China estamos viendo que regiones tan importantes como Shanghái están de nuevo confinadas. Entonces, aunque estamos saliendo de la pandemia, aún no hemos salido de ella y apenas saliendo de ella, con las consecuencias de las que podemos hablar de esta pandemia, a nivel internacional, de todo tipo; esta guerra viene a añadir evidentemente tragedia a la tragedia. Viene a añadir también sufrimiento al sufrimiento y preocupación a nivel planetario.
La pandemia nos reveló que finalmente en este mundo había muy poca solidaridad. Ningún país tuvo tanta solidaridad como Cuba. Fue prácticamente el ejemplo que podemos citar. Muy pocos países fueron solidarios.
En todo caso ninguno fue tan generoso como Cuba, que envió decenas de brigadas a unos 60 países para ayudar, que además puso a punto sus propias vacunas, con esfuerzo científico local. Y es probablemente el único país del mundo que ha vacunado a toda su población con su vacuna. No, no hay otro ejemplo.
Pero lo que la vacuna, lo que la epidemia demostró fue que no había esa solidaridad. Hubo durante mucho tiempo muchas tensiones en torno, hasta cuando aparece la vacuna.
-Rebatiñas hasta entre los poderosos.
-Hasta los poderosos; se robaban, no sé si tú te acuerdas al principio, yo lo recuerdo en el libro. Se robaban las mascarillas, los contenedores de mascarilla.
-Los estadounidenses a Francia.
-Exacto.
-Una cosa increíble.
-Los italianos se la quitaban a España y España se la quitaba el Reino Unido.
Entonces no había guantes, no había mascarillas, no había respiradores.
Se descubrió finalmente que no había una soberanía farmacéutica. No había medicamentos muy fáciles de encontrar como el Paracetamol, ¿verdad?
Entonces se descubrió por consiguiente, que no había esta soberanía farmacéutica o sanitaria.
Por otra parte, también se descubrió que la globalización, el neoliberalismo, había desmantelado los servicios públicos de la salud y por consiguiente, eso se pagó en la medida en que mucha gente no tenía sitio, en las UCIs (Unidades de Cuidados Intesivos) en particular y hubo que elegir.
Los médicos tenían esta capacidad terrible de dar la vida o la muerte, según elegían a las personas que podían acceder a las Ucis y tener un respirador.
Esa fue una gran enseñanza. Una de las grandes enseñanzas de la pandemia.
Otra enseñanza de la pandemia fue que evidentemente, la pandemia no solo tenía un aspecto sanitario, tenía un aspecto económico muy importante porque el mundo se detuvo de producir, se detuvo de consumir…
-Las cadenas globales se paralizaron.
-Se paralizaron.
Y digamos, en los países donde la mayoría de las personas tienen un sueldo garantizado, ya sea por el Estado, ya sea por el mercado, pero en muchos países de África, de América Latina, de Asia, donde el sector informal es muy importante...
El sector informal consiste en salir con un carrito por la mañana a vender algo por la calle, o a ofrecer sus brazos de trabajo, ofreciéndose en lugares de concentración de braceros. Todas esas personas no pudieron trabajar.
En algunos países de América Latina la economía informal representa 60- 70%; entonces mucha gente se endeudó.
Otra consecuencia: los Estados se endeudaron, porque a la vez que hubo menos actividad, por consiguiente menos impuestos que se recolectaron; por otra parte el Estado, a pesar de todo tuvo que hacer unos esfuerzos para dar ayudas a las familias o también para ayudar a las pequeñas empresas y esos Estados han tratado, ahora están tratando de recuperarse, mediante el impuesto que tratan de imponer.
Fue el caso de las revueltas de Colombia el año pasado porque el Gobierno trataba de imponer unos impuestos y unas tasas, porque los Estados se encuentran muy endeudados.
De ahí también una primera fase de inflación en la medida en que, en cuanto empezó a aligerarse la pandemia, la gente volvió a consumir, pero no se había producido durante más de un año y entonces no había productos. Y cuando hay demanda y no hay oferta, los precios suben automáticamente.
-Y por eso también ha habido ganadores, en medio de la tragedia.
-Bueno, tú has visto las listas en todos los países, las listas de los principales millonarios y las listas de las principales empresas nunca han ganado tanto dinero como el año 2020 y 2021, los años 2020- 2021.
Es decir, que la pandemia no ha solo provocado mucho sufrimiento, ha provocado un enriquecimiento que a veces es un poco misterioso. Evidentemente uno entiende que las industrias farmacéuticas, que son las que han vendido todo este material y las que están vendiendo las vacunas, hayan podido ganar tanto dinero.
-Estaba leyendo la noticia de Moderna, una de las vacunas, que ganó 200% más en el primer trimestre de este 2022 por la venta de vacunas.
-Claro, porque las vacunas no se regalaron, las vacunas se vendieron y se vendieron a un alto precio.
Y como decimos, muchos Estados tuvieron que sacrificarse, endeudarse, para comprar esas vacunas. Luego también en la mayoría de los países las vacunas han sido gratuitas, es decir, el Estado ha asumido, aún los Estados capitalistas, han tenido que asumir la gratuidad de las vacunas porque era más importante detener la enfermedad.
Era más costoso, diríamos en términos económicos, permitir que la enfermedad se extendiese que cortar la enfermedad ofreciendo la vacuna.
Entonces efectivamente, ha habido también muchos ganadores con esta, con esta pandemia.
-Ahora, en medio de esto llega la guerra. Una guerra que ha venido a sumarse, como usted decía, a la tragedia. Este conflicto, ¿qué impacto está teniendo en la política, en la economía? ¿ significa como algunos han dicho, un cambio en la geopolítica mundial, en el equilibrio de poderes?
Esta guerra tiene también varias aristas, ¿verdad? Podríamos decir, la guerra tiene un teatro de operaciones que es local, es Ucrania, más bien el este de Ucrania, está localizada un 80% en el este de Ucrania actualmente, pero la guerra tiene efectos mundiales como tú dices. Por ejemplo, todas las consecuencias económicas que provoca la guerra, en particular las sanciones que han sido impuestas por Estados Unidos y por la Unión Europea.
Una de las noticias que estábamos viendo antes y que hablaba de las líneas aéreas que van hacia Asia, que parten de Europa Occidental hacia Asia ya no pueden pasar, pues les está prohibido por la Unión Europea de pasar por encima del espacio aéreo ruso, entonces tienen que perder 6 o 7 horas más, más consumo y más caro, evidentemente entonces.
Y también el hecho de que se haya sancionado a Rusia, hace que los productos rusos, en particular los cereales, el gas, los hidrocarburos, los minerales, falten en el mercado y se encarezcan.
Como la guerra es en Ucrania, también productos de Ucrania, el aceite de colza, una serie de, por ejemplo, los fertilizantes, Ucrania es un gran productor de fertilizantes, muchos minerales indispensables para los súper conductores, ¿verdad?, los microprocesadores.
Entonces, todo esto está teniendo consecuencias también en términos de poder adquisitivo. Los productos alimentarios han aumentado en todo el mundo. La guerra, ha añadido inflación a la inflación.
Eso es en el aspecto económico.
En el aspecto geopolítico del que hablabas, obviamente estamos hablando de la principal organización de defensa del mundo que es la OTAN, que incluye a Estados Unidos, primera potencia militar del mundo y por otra parte, a una superpotencia nuclear como es Rusia.
Evidentemente eso tiene consecuencias geopolíticas, por ejemplo efectivamente, podemos decir que el mundo deja de ser unipolar, como estaba siendo definido desde la caída de la Unión Soviética.
Aparece un polo diferente, ahora con su voluntad autonómica, que es el polo ruso, también muy articulado a Pekín, muy articulado a China.
¿Está dividiéndose el mundo de nuevo como durante la Guerra Fría, entre dos campos? No sabemos.
No sabemos tampoco cómo puede evolucionar esta guerra. ¿Se utilizarán en un momento u otro, armas nucleares, de teatro, armas nucleares tácticas, no de tipo Hiroshima, un fragmento de Hiroshima, verdad, que se pueden utilizar ahora?
¿Habrá escalada? Por ejemplo, si Rusia dice que no quiere que le lleguen las armas que la OTAN está entregándole a Ucrania, ¿dónde pondrá el límite geográfico del camino que siguen esas armas en el interior de Ucrania, cuando salgan de algún aeropuerto alemán?
-Hubo bombardeos en Lvov, cerca de la frontera con Polonia.
Claro, entonces también puede haber un error, un error táctico, un error técnico y esto podría conducir a una escalada.
Si hay escalada, evidentemente la humanidad está en peligro porque podríamos ir a una guerra nuclear y el potencial nuclear entre Rusia por una parte y las dos potencias nucleares de Europa, Francia, Reino Unido y los Estados Unidos, hay una capacidad nuclear suficiente para destruir el planeta físicamente.
Fidel puso en guardia durante mucho tiempo el peligro nuclear y dijo que era, seguía siendo uno de los principales peligros del mundo, además del cambio climático.
-Recuerdo que fue uno de sus grandes mensajes después del regreso de la enfermedad en el 2010 y advertía, hacía un mensaje incluso, que fue traducido a varios idiomas, hablando precisamente del peligro de una guerra mundial.
-En aquel momento no se entendió el mensaje de urgencia que lanzaba Fidel, pero él veía claro que evidentemente, en caso de provocación, en este caso es el caso de la provocación de la OTAN; el hecho de que Rusia haya caído en esta provocación y que estemos ante este conflicto militar, hay las condiciones en todo caso, de que una escalada pueda producirse, esperemos que no evidentemente.
Pero por otra parte también podríamos decir desde el punto de vista geopolítico, que China por el momento es la gran beneficiaria de esta crisis evidente, porque por una parte Rusia pasa a depender enormemente de China, ¿hasta cuándo, cómo, en qué medida?, verdad, ¿en qué medida China no será la próxima víctima de una provocación en Taiwán?
-¿Pudiéramos decir que ese es el objetivo final de lo de los norteamericanos, que han puesto en su doctrina de seguridad nacional, como el gran enemigo claro, a China?
-Claro, el gran rival estratégico, definido así por la teoría del militar estadounidense es China, no es Rusia, evidentemente. De ahí la sorpresa de que no pensábamos que el conflicto del Donbáss iba a escalar.
Nos habíamos acostumbrado -un error, también digamos, de los observadores-; nos habíamos acostumbrado a que ese ese conflicto que llevaba ahí enquistado desde hacía ocho años, no habíamos tomado conciencia forzosamente de que había habido 14 000 muertos como Putin lo ha subrayado; pero que de repente ese iba a ser el punto donde iba a estallar la conflictividad internacional entre grandes potencias.
-Y vuelve a ser Europa el escenario de esa de esa gran conflictividad. ¿Cómo queda Europa en tu opinión, en medio de estas circunstancias, en que Estados Unidos por un lado azuza a Occidente a este enfrentamiento; y ,por el otro, está Rusia, que es el gran suministrador de hidrocarburos y de gas a Europa?
-No se podía pensar que Europa que fue, digamos el foco perturbador del mundo en la primera mitad del siglo XX, donde hubo de todo: la revolución soviética, la primera Guerra Mundial, la guerra de España, la guerra de Grecia, la segunda Guerra Mundial; no se podía pensar que de nuevo en Europa iba a haber un conflicto de esta envergadura.
Es el conflicto digamos de armas clásicas, conflicto de enfrentamiento de dos Estados, como no se producía quizá desde la guerra de Corea; dos Estados que enfrentan; lo que hemos conocido a lo largo de los últimos cincuenta años son Estados contra organizaciones armadas que se oponen al Estado, guerrillas, organizaciones militares en algún lugar, yihadismo, en estos últimos años, pero dos Estados que se enfrentan. Bueno, la guerra de Irak en cierta medida lo era, pero era una coalición.
-Como Yugoslavia en el 99, también.
-Como en Yugoslavia, una coalición extremadamente importante que evidentemente no había, no había comparación. Aquí son dos Estados, Rusia y Ucrania. Por el momento no hay, Ucrania, ayudada por la OTAN; entonces, ¿que Europa fuese de nuevo el teatro de una conflagración de este tipo?
Estamos viendo en la prensa familias que aún recuerdan claro, personas hoy mayores, pero que aún recuerdan lo que vivieron durante la segunda Guerra Mundial, que aún recuerdan la invasión de los nazis, que aún recuerdan la liberación aportada por la Unión Soviética y que están viviendo condiciones absolutamente terribles de nuevo, de perder los hogares, de tener que refugiarse, de tener víctimas.
Entonces, hay como una tragedia europea, cuando, desde 1945, aparte de la guerra de Bosnia, digamos los conflictos militares habían desaparecido de Europa. Y esta fatalidad, tienen razón.
-¿Y hay, crees que hay una subordinación de Europa a Estados Unidos, o ha habido una conjunción de intereses?
- Mira, antes de este conflicto, la OTAN casi no tenía objeto, acuérdate que el Presidente Macron dijo hace un año, un poco más de un año, que la OTAN era una organización sin cerebro, porque ni siquiera tenía enemigo definido; el enemigo era el yihadismo, el terrorismo internacional.
Trump cuando hizo su última gira por Europa y estuvo en la OTAN, dijo que Estados Unidos ya no iba a contribuir como hasta ahora en la OTAN; o sea, cuando es su imperio, es su imperio, tiene el deber de un imperio es de financiar las fuerzas que mantienen el imperio; pero él dijo que no, que no iba a gastar, y que le pedía a los europeos que pagasen por su defensa ¿verdad? O sea, que el propio Trump no le veía interés a mantener y a gastar dinero estadounidense en el mantenimiento de la OTAN. Y de repente la OTAN pasa a ser una cosa importante.
Una de las consecuencias de esta guerra y que es muy importante es el rearme alemán. Alemania no tenía un ejército poderoso, la Bundeswehr es una fuerza de defensa. De repente, los alemanes acaban de votar 100 000 millones de euros en un plan de, para tratar de recuperar una dimensión militar y por otra parte, también muchos países están de nuevo aumentando el presupuesto militar, pasándolo a 2% del presupuesto.
Entonces tenemos rearme europeo que evidentemente va a ser en beneficio del armamento estadounidense en general, que es lo que quería Trump en la época: aumenten el presupuesto militar no para fabricar sus propias armas, para comprarnos las nuestras.
-Nos conocimos en el 2000, presentando aquel libro, “Propaganda Silenciosa” y ,desde entonces, Ignacio ha continuado siguiendo todos los temas del impacto de la comunicación en el mundo y el aporte que le han hecho las nuevas herramientas, nacidas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Hablabas recientemente de que estamos viviendo una guerra nueva, una guerra en redes sociales. Esa guerra de hoy trasladada al campo de la comunicación, ¿qué impacto tiene en nuestras vidas, cómo esta signando también la manera en que vemos la política, la economía, la vida de la humanidad de hoy?¿cuáles son los peligros que tiene los rumbos que está tomando la comunicación?
-Mira, si hacemos dos minutos de reflexión sobre la guerra y la información, evidentemente por una parte diríamos algo que todo el mundo sabe, que cuando empieza una guerra empieza la propaganda de guerra, ¿verdad?
La primera víctima de la guerra se dice, es la verdad. Entonces desde ese punto de vista, esta guerra en Ucrania no cambia gran cosa.
Pero si observamos de más cerca hay dos elementos nuevos; el primero es que hasta ahora, cada vez que ha habido una guerra, pues cada bando ha tenido su propia versión y ha dado su propia versión de la guerra y lo que se ha podido hacer en el seno de un bando, que es controlar la información, no implicaba que el otro bando dijese lo que le daba la gana.
Aquí eso no se ha permitido es decir, me explico: el campo occidental ha querido controlar la información sobre lo que está pasando en Ucrania, pero prohibiendo el acceso a por ejemplo, Rusia Today, o prohibiendo el acceso a Sputnik y además, sancionando a las personas que difunden una información; no se trata de que sea verídica o falsa, simplemente porque su origen es ruso ¿verdad?
Y por otra parte también las redes sociales, que tienen moderación y que no permiten la difusión de discursos de odio por ejemplo, al propio Trump, después del 6 de enero se le cortó el acceso a Twitter, que era un poco su droga y el acceso a Facebook y a Instagram y a Youtube; pero ahora, en caso de que una persona difunda discursos de odio contra los rusos, sí está tolerado.
Entonces ese es un aspecto nuevo, que evidentemente no se había producido antes en ningún conflicto mediático de este nivel. El segundo aspecto es esto que decimos: es la primera vez que en el marco de un conflicto de esta envergadura, las redes sociales son el medio dominante.
Hasta ahora, en las guerras el medio dominante había sido últimamente, era la televisión esencialmente ¿verdad?. Y la radio y la prensa escrita seguían teniendo su importancia, pero era la televisión.
Aquí son las redes y entonces las redes con esto que acabamos de decir de Facebook y tal, las redes crean mayor confusión precisamente ¿Por qué?, que es el fondo de tu pregunta realmente Randy, ¿por qué?; bueno, porque las redes han perturbado de tal manera desde hace unos 15 años, no más, desde hace unos 15 años; 10 años para la mayoría de la gente, han perturbado de tal manera el consumo de información que la confusión es ya muy importante, haya guerra o no haya guerra.
Si quieres, el cerebro humano no está equipado para poder absorber 24 horas sobre 24, siete días a la semana y 365 días al año un raudal, un caudal de información de tal magnitud, es imposible, eso no se había producido nunca antes.
-Recuerdo cuando la primera Guerra del Golfo, era asombroso ver los cohetes lanzados, a través de la CNN. Ahora los mismos soldados ponen los vídeos de cómo lanzan el cohete, de cómo llegan a un lugar, de cómo disparan contra otro. Es una cosa impresionante lo que uno se encuentra en las redes.
-Y eso en caso de que sea un verdadero soldado, que sirva un verdadero cohete porque tienes a mucha gente que puede imitar a un soldado tirando.
-El fantasma de Kiev
-Claro, entonces no sabemos qué es verdad y qué es mentira. Este tipo de confusión se ha vuelto muy importante, es muy difícil saberlo y por consiguiente, hoy en realidad, en este sistema de información, distinguir lo cierto de lo falso, que siempre fue difícil, es ahora prácticamente imposible.
Entonces estamos en un sistema que podríamos decir, se nos ha ido de las manos, se le ha ido de las manos digamos al propio grupo de empresarios que controlan estas estas redes; porque las redes además, no son neutras evidentemente.
Los medios nunca fueron neutros, pero tuvimos que trabajar mucho para decirle al ciudadano: esas imágenes que ven ustedes en televisión, detrás hay un productor, hay un canal, hay un capital, hay un dueño; o ese periódico, usted lee la prensa, pero detrás hay un propietario que tiene sus intereses. Eso fue muy difícil, pero no se veía ¿verdad?
Ahora muchas personas tienen la impresión de que cuando comunican pues están completamente libres, porque esa es la realidad, pero detrás de eso también hay capitales. Y bueno, Facebook, por ejemplo, pertenece a Meta, es una de las empresas de mayor cotización en bolsa en el mundo. Y entonces hoy estamos en ese sistema, en un sistema en el que verdad y mentira…
- Y llegamos al extremo de Trump detrás de una red social; Elon Musk ahora detrás de otra; es todo una; cada vez más los magnates están en las manos de las redes sociales.
-Tenemos ese peligro de que Elon Musk, que es el gran empresario de los vehículos eléctricos y que de repente quiere comprarse Twitter.
Twitter no es la red social de mayor número de usuarios, Twitter tiene como unos 300 millones de usuarios, no tiene tantos. Cristiano Ronaldo, por ejemplo, tiene 440 millones de seguidores, Trump tenía 153 millones, ¿verdad? Twitter tiene unos 300 millones, pero es el más usado por los cuadros, por los ejecutivos a nivel internacional y se lo ha comprado por 44 000 millones de dólares. Pero ¿qué va a hacer él ahora como propietario, qué va a hacer con nuestros mensajes en Twitter, qué puede hacer?
Ha dicho que va a suprimir la moderación, que él quiere libertad de expresión. Oye, pero con libertad de expresión precisamente es como se creó todo el conspiracionismo que se ha desarrollado últimamente con toda clase de teorías racistas, de odio, totalmente inventadas y que hace que mucha gente, más que nunca, está ahora en una situación de perplejidad; porque no hay un punto fijo, no hay un momento en el que tú puedas decir bueno, tal medio va. Yo sé que Cubadebate sí lo hace ¿verdad? pero quiero decir, es muy difícil que alguien tenga una referencia.
Siempre fue muy difícil tener un medio de referencia pero ahora se ha vuelto mucho más complicado ¿por qué?, porque la mayoría de las personas en el mundo se informa mediante las redes.
Las redes se han convertido en el medio de información dominante, aunque exista un periódico, una radio, un televisor, que puedan ser muy serios, pero en realidad es para una minoría extremadamente pequeña. La masa se informa a través de las redes y las redes, es esto que he dicho antes: es una enorme confusión.
-Esas redes, junto con la confusión, han sido multiplicadoras de un lenguaje de odio, de un lenguaje cada vez más conservador incluso cuasi fascista de alguna manera. Eso se me emparenta un poco con la revelación de que la Corte Suprema de Estados Unidos quiere abolir el aborto, el derecho al aborto de las mujeres.
Eso sería un golpe totalmente atroz ¿no?, a los derechos ciudadanos, a los derechos femeninos en primer lugar y es parte yo creo, de esa respuesta social a la situación precaria en la que está el propio imperio es decir, como pasó en Europa, o ha ido pasando en Europa, esa derechización, esa facistización, un poco, de la sociedad. ¿Lo crees así?
-Trump es el emblema de todo esto y Trump consiguió por los azares también de la vida, constituir un Tribunal Supremo en Estados Unidos con una mayoría muy conservadora, hiper conservadora, esa medida que no está confirmada, porque forma parte de una filtración, pero podría confirmarse porque ya, ya hay varios, como lo dice la información, ya hay varios gobernadores -porque en definitiva son los gobernadores los que toman la decisión-, que van en esa línea. Y si en Estados Unidos se impidiese el aborto, si se impidiese, se suprimiese la libertad de abortar, sería una regresión enorme, en el momento en que muchos países del Sur, recientemente Chile, Argentina, han avanzado en esa dirección, la dirección de evidentemente, respetar la libertad de la mujer de elegir su decisión. En cambio, aquí se le quitaría esa posibilidad; entonces eso va en la dirección de una derechización de la política en muchos países. Trump era la imagen de eso y Trump también sigue ahí.
-Y el 24 está a la puerta.
-Y el 24 está la puerta. Vimos como en Ohio, su candidato en las primarias republicanas, ganó y se trata de David Vance el escritor y por otra parte, porque él lo apadrina, entonces es posible que él sea, el candidato republicano que pueda ganar, porque eso fue lo que permitió el desarrollo de teorías como decía antes: complotistas, conspiracionistas que bueno, facilitaron el asalto al Capitolio precisamente. Porque los asaltantes del Capitolio llevaban en la cabeza todas estas historias que les había contado Trump y que habían circulado por las redes.
-En medio de tanta complejidad, en medio de guerras, en medio de epidemias, en medio de desafíos para la humanidad se vive afortunadamente Ignacio, un proceso pudiéramos decir de recuperación en América Latina, de procesos progresistas, de gobiernos progresistas y hay importantes elecciones próximamente. ¿Cómo ves el escenario en América Latina y la posibilidad de esa nueva oleada de dirigentes latinoamericanos con un sentido progresista?¿Qué puede aportar esta parte del mundo?
-Bueno efectivamente, primero todas estas buenas noticias que hemos tenido últimamente, con victorias electorales tan notables como las de Xiomara Castro en Honduras evidentemente, la de Boric en Chile y por otra parte también, el hecho de que en definitiva, el presidente Castillo haya podido mantenerse a pesar de todas las turbulencias y las malas intenciones con dirección a ese gobierno popular en Perú, se ha mantenido.
Estamos viendo perspectivas también importantes en las elecciones próximas en Colombia y en Brasil, que evidentemente si se confirmasen, sería extremadamente importante la elección de Petro.
Y en octubre las elecciones en Brasil vendrían a confirmar si Lula es elegido, reelegido; vendrían a confirmar una configuración excepcional, verdad donde tendríamos, no solo desde México hasta bueno, hasta el Estrecho de Magallanes, toda una serie de países progresistas de nuevo, es el aspecto positivo.
El aspecto más preocupante es el que decíamos al principio, estamos en un mundo que no va a dejar de lado a América Latina: inflación, deuda, tensiones entre las grandes potencias; China es el principal inversor actualmente en América Latina; los rusos ya no pueden venir como turistas por ejemplo, un golpe duro para República Dominicana, donde eran el segundo proveedor de turistas; para Cuba.
Entonces esa guerra que parece lejana tiene consecuencias: la inflación, la inflación de los productos alimentarios, todo esto crea una situación socialmente delicada aunque políticamente evidentemente, las perspectivas son muy halagüeñas y tenemos que esperar que así suceda.
Otra buenísima noticia es la situación de la economía venezolana.
-De eso quería preguntarte, porque has seguido todo el proceso venezolano, amigo de Chávez, de Maduro y has estado allí recientemente.
Leía informaciones, he estado hablando con amigos venezolanos de una recuperación de la economía. ¿Es así, se palpa, qué ha pasado? ¿Cuál es en tu opinión, la clave que ha permitido esa vuelta, frente al acoso y al bloqueo que ha tenido Venezuela?
-Mira, hasta la prensa digamos, capitalista, o la prensa imperialista hace artículos cuyo título es “El renacer de la economía venezolana”, así tituló The Washington Post: Renacer de la economía venezolana, el New York Times ha publicado artículos sobre: “Es cierto que la economía venezolana está desarrollándose”.
No hay inflación, acuérdate que había una inflación de 100 000 por 100, se detuvo la inflación, lo ha reconocido toda, lo han reconocido todas las grandes instituciones económicas. No cabe dudas y además se palpa; tú llegas a Caracas y para alguien que conoce Caracas o que ha ido anteriormente, se palpa, hay una actividad, una actividad económica y una actividad general que hace que estamos ante un país que tiene otra perspectiva, muchísimo más optimismo.
Ha habido evidentemente, medidas que se han tomado, yo creo que el Gobierno dirigido por Delcy Rodríguez y que bajo la batuta del presidente Nicolás Maduro, han tomado medidas que han hecho que está cambiando verdaderamente la cosa: primero, la producción nacional es muy importante, han decidido reducir las importaciones y sustituir las importaciones, en particular en materia de producción alimentaria, cosa muy importante y por otra parte también hay, de hecho una dolarización de la economía por razones prácticas, para evitar la hiper inflación y se ha conseguido el resultado.
Se ha también facilitado la empresa, digamos la micro empresa privada y esto se ha extendido, creando como un tejido de actividades económicas que ha permitido cambiar el panorama general y la constatación está hecha; la producción petrolera ha aumentado, el país produce ya más de un millón de barriles diarios, producción alimentaria más importante, hiperinflación controlada; mayor actividad económica; reducción de las importaciones no indispensables.
Todo esto es el trabajo de un equipo que ha tenido la lucidez de hacer, tomar unas medidas que están dando resultado.
- Y eso por supuesto no es de mucho agrado de Washington, por más que haya tenido que despachar a sus “enviados” a hablar con Maduro en medio de la crisis petrolera.
-Ese es el otro efecto de la guerra en Ucrania. Es que de repente de la noche a la mañana, al querer imponerle sanciones a Rusia y a Ucrania, pues ha habido también que buscar petróleo por otra parte y hemos visto esto insólito, que de repente una delegación de alto nivel, de altísimo nivel, enviada por la Casa Blanca se reúne con el presidente Maduro, sin informar al presidente que ellos reconocen y sin informar al principal aliado de la región, que es Iván Duque, que tuvieron que recibirlo después en Bogotá para calmarlo un poco.
Eso primero desde el punto de vista político. Por otra parte el presidente de Maduro sigue teniendo -como lo reafirma constantemente-, la intención de avanzar en las negociaciones con las oposiciones para ir hacia las elecciones del 2024 con condiciones que sean aceptables por todos. Yo creo que ha habido una victoria, que es esencialmente política y que tiene una traducción económica de manera espectacular.
- Ahora eso, eso no se ha traducido -a pesar de ese rejuego político de Washington de ir a Caracas por encima de su aliado de turno-, en un cambio efectivo de política. Como denunciaba AMLO, está el intento de dejar fuera de la Cumbre de las Américas nuevamente a Cuba, pero a también a Venezuela y a Nicaragua.
-Si inaceptable, evidentemente inaceptable. Yo creo que López Obrador ha tenido una vez más aquí una posición muy correcta, muy digna, muy solidaria, muy solidaria con Cuba en particular, pero con Venezuela y con Nicaragua también.
No tiene sentido que en este momento, en este mismo, en este momento, cuando estamos en un mundo, como hemos dicho, saliendo de la pandemia que ha necesitado solidaridad, en un mundo agitado por tensiones geopolíticas de altísimo nivel y de gran fuerza, no tiene sentido que se organice una Cumbre de las Américas y que no se invite a tres países tan importantes como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En particular si el conflicto principal hasta hace poco, visto desde Washington, era la cuestión venezolana, pues es la ocasión de arreglarlo ahí, sobre todo si ya se le envió al presidente Maduro una delegación directamente enviada por el Presidente Biden. Hay algo incoherente.
-Ahora, ¿Qué le ha parecido este Estado Fallido, según las redes sociales, en estos días con Feria del Libro, con cinco millones de personas en la calle, el Primero de Mayo?
-No, yo creo que han sido dos demostraciones muy serenas de la extraordinaria vitalidad que tiene la Revolución, por una parte, en su fachada cultural para quien ha ido a la Feria del Libro y ha visto el dinamismo que había ahí en La Habana, en todo caso actualmente la Feria se prolonga a todo el país, pero sobre todo esa juventud excepcional evidentemente.
La Feria no había sido presencial desde hacía dos años, pero a mí me impactó en particular ver a tantos jóvenes de secundaria, jóvenes estudiantes llenando las avenidas de la Feria del Libro allá en La Cabaña, que fue un gran placer, había además muchos títulos para un país que se dice que tiene dificultades. Había como 900 títulos.
Por consiguiente esto ha sido muy reconfortante de ver que esta pasión por la cultura, que es una de las dimensiones de la Revolución Cubana está ahí tan vigente y segundo, esta vez ya en el plano directamente político, bueno ese Primero de Mayo fue absolutamente impresionante; primero yo diría por la presencia masiva, pero uno está acostumbrado ya en Cuba a ver estas manifestaciones masivas del Primero de Mayo, pero yo diría por la alegría de los manifestantes.
Me impresionó mucho de ver esa alegría, este deseo de estar manifestando precisamente esa adhesión al Primero de Mayo, Fiesta Internacional de los Trabajadores y de esa manera muy sencilla Cuba ha demostrado, cómo la mayoría de la población aquí sigue apoyando a su Revolución y a sus líderes.
(Versión actualizada de la entrevista de Randy Alonso Falcón a Ignacio Ramonet para la Mesa Redonda el 4 de mayo de 2022)